Cerrado

Cierre de Postulación el Lunes 10 de Abril del 2023
  • 13 mar. 23
    Inicio de postulaciones

    Postulaciones

  • 02 abr. 23
    Cierre de Postulaciones

    Línea Organizaciones Afectadas por los Incendios

  • 10 abr. 23
    Cierre de Postulaciones

    Línea SIN y CON Fines de Lucro

  • 23 jun. 23
    Resultados

    Entrega de resultados para línea SIN y CON Fines de Lucro

Tipo de Postulación

Modalidad de Postulación

Online

Online: Presentación del proyecto a través del sistema de postulación disponible en el sitio web https://www.fondos.gob.cl/  Los postulantes deberán obtener Clave Única.

Tipo de Postulante

Tipo de Postulante

Organizaciones

Podrán postular todas las Organizaciones Patrimoniales chilenas, CON y SIN fines lucro, dependiendo de las especificaciones de cada línea de postulación, las que deben constar como persona jurídica de derecho privado y haber sido constituidas con anterioridad al 01 de enero de 2020inclusive, cuya misión se encuentre orientada al rescate, recuperación, conservación, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural, tanto material e inmaterial que se vinculen con los ámbitos de acción y misión del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural: archivos patrimoniales, museos, bibliotecas, patrimonio cultural de los pueblos originarios, patrimonio cultural inmaterial y monumentos, y que cumplan con los requisitos específicos señalados en las presentes bases y que no se encuentren afectos a lo señalo en el numeral 2 del Capítulo II de las presentes bases.

 

Tipo de Financiamiento

Tipo de Financiamiento

Hasta $90.000.000

Dependiendo de la Línea Postulada: 

- Línea Organizaciones Sin Fines de Lucro: Hasta $90.000.000.- ($50.000.000 para gastos Operacionales; $40.000.000.- Gastos de Personal)

- Línea Organizaciones Con Fines de Lucro: “Hasta $50.000.000.- (En Gastos Operacionales)”

- Línea Organizaciones Afectadas por los Incendios Forestales: Hasta $30.000.000.-(Específicos producto de la catástrofe)

 

Online: Presentación del proyecto a través del sistema de postulación disponible en el sitio web https://www.fondos.gob.cl/  Los postulantes deberán obtener Clave Única.

Podrán postular todas las Organizaciones Patrimoniales chilenas, CON y SIN fines lucro, dependiendo de las especificaciones de cada línea de postulación, las que deben constar como persona jurídica de derecho privado y haber sido constituidas con anterioridad al 01 de enero de 2020inclusive, cuya misión se encuentre orientada al rescate, recuperación, conservación, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural, tanto material e inmaterial que se vinculen con los ámbitos de acción y misión del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural: archivos patrimoniales, museos, bibliotecas, patrimonio cultural de los pueblos originarios, patrimonio cultural inmaterial y monumentos, y que cumplan con los requisitos específicos señalados en las presentes bases y que no se encuentren afectos a lo señalo en el numeral 2 del Capítulo II de las presentes bases.

 

Dependiendo de la Línea Postulada: 

- Línea Organizaciones Sin Fines de Lucro: Hasta $90.000.000.- ($50.000.000 para gastos Operacionales; $40.000.000.- Gastos de Personal)

- Línea Organizaciones Con Fines de Lucro: “Hasta $50.000.000.- (En Gastos Operacionales)”

- Línea Organizaciones Afectadas por los Incendios Forestales: Hasta $30.000.000.-(Específicos producto de la catástrofe)

 


Información del proceso de Postulación

Requisitos de Postulación

Línea de Organizaciones Sin Fines de Lucro:

En esta línea podrán postular al financiamiento de sus gastos corrientes y de personal exclusivamente aquellas Organizaciones Patrimoniales de carácter privado SIN FINES DE LUCRO, que se encuentren orientadas al rescate, recuperación, conservación, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural, tanto material e inmaterial, y que se vinculen con los ámbitos de acción del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, cumpliendo con la entrega de  los antecedentes que se solicitan en las presentes Bases y que permiten verificar dicha vinculación,  y que puedan demostrar una antigüedad de a los menos tres años, para lo cual se fijará como fecha de corte inicial de creación de las Organizaciones el 01 de Enero de 2020.

 

Línea de Organizaciones Con Fines de Lucro:

Podrán postular para el financiamiento de sus gastos corrientes exclusivamente aquellas Organizaciones Patrimoniales de carácter privado CON FINES DE LUCRO, que se encuentren orientadas al rescate, recuperación, conservación, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural, tanto material e inmaterial, y que se vinculen con los ámbitos de acción del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural , cumpliendo con los antecedentes que se solicitan en el Capítulo CCC de las presentes Bases y que permiten verificar dicha vinculación,  y que puedan demostrar una antigüedad de a los menos tres años, para lo cual se fijará como fecha de corte inicial de creación de las Organizaciones el 01 de Enero de 2020.

 

Línea para Organizaciones Pertenecientes a las Zonas Afectadas por Incendios Forestales Año 2023:

 Podrán postular todas las Organizaciones Patrimoniales, SIN FINES DE LUCRO, de las regiones del Ñuble, Biobío y La Araucanía, las que deben constar como persona jurídica de derecho privado y haber sido constituidas con anterioridad al 01 de enero de 2020 inclusive, cuya misión se encuentre orientada al rescate, recuperación, conservación, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural, tanto material e inmaterial que se vinculen con los ámbitos de acción y misión del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural: archivos patrimoniales, museos, bibliotecas, patrimonio cultural de los pueblos originarios, Sitios de Memoria, patrimonio cultural inmaterial y monumentos, y que cumplan con los antecedentes que se solicitan en el las presentes Bases y que permiten verificar dicha vinculación.

 

Inhabilidades

 

1.              Restricciones e inhabilidades:

 

No podrán postular al presente fondo, en ninguna de sus tres líneas:

 

a.             Personas naturales.

 

b.             Aquellas organizaciones que tengan dentro de su equipo a autoridades, funcionarios  o trabajadores del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, de la Subsecretaria de las Culturas y las Artes o Subsecretaria del Patrimonio y del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (contratados bajo el régimen de planta, contrata, honorarios o Código del Trabajo).

 

c.              Instituciones Estatales, tales como Ministerios, Intendencias, Gobernaciones, Órganos y Servicios Públicos, Municipalidades, Corporaciones y Fundaciones de dependencia Municipal, Fuerzas Armadas, Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, Banco Central, Gobiernos Regionales y las Empresas creadas por Ley.

 

d.             Aquellas organizaciones creadas posteriormente al 01 de enero de 2020.

 

e.             Entidades privadas que de conformidad a los establecido en la Ley de Presupuesto del Sector Público del año 2023, reciben recursos del Ministerio en virtud de la Partida 29, Capítulo 01, programa 01, Subtítulo 24, ítems 01, asignaciones 081, 188, 268, 269, 279, 291 y 292: Fundación Artesanías de Chile, Fundación Tiempos Nuevos, Corporación Cultural Municipalidad de Santiago, Orquesta Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Chile, Centro Cultural Palacio de la Moneda, Corporación Centro Cultural Gabriela Mistral, Parque Cultural Valparaíso y Programa de Orquestas Regionales Profesionales.

 

f.               Aquellas entidades privadas que de conformidad a lo establecido en la Ley de Presupuestos del Sector Público del año 2023, reciben recursos del Ministerio en virtud de la Partida 29, Capítulo 01, Programa 01, Subtítulo 24, ítem 01, Asignación 290, Glosa 08: Fundación Internacional Teatro a Mil, Corporación Cultural Balmaceda Doce Quince, Corporación Cultural Matucana 100, Sociedad Escritores de Chile (SECH), Asociación de Pintores y Escultores, Museo Violeta Parra, Fundación Larraín Echeñique y Corporación Cultural Teatro Regional del Biobío.

 

g.              Aquellas Organizaciones que habiendo resultado beneficiarias del proceso FFOP 2021 o 2022, tuviesen rendiciones de cuentas pendientes, observadas o inconclusas, o recursos pendientes de restituir al Servicio a la fecha de cierre de la convocatoria FFOP 2023.

 

h.             Aquellas Organizaciones que no se encuentren inscritas en el Registro Central de Colaboradores del Estado a la fecha de cierre de la fase de postulación.

 

i.                Aquellas organizaciones que se encuentren registradas como afectas a sentencias condenatorias por prácticas antisindicales o desleales a los menos en los últimos cuatro semestres a la fecha de cierre de las postulaciones, este antecedente será revisado en la publicación semestral de la Dirección del Trabajo.

 

Aquellas organizaciones que no cumplan con la entrega de antecedentes solicitados en las presentes Bases y que permiten verificar la vinculación de su trabajo con las áreas de misión del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural

Documentos necesarios

Las establecidas en las bases de Postulación. Serán postulaciones elegibles aquellas que obtengan al menos un puntaje igual o superior a 70 puntos.

Criterios de Evaluación

Tabla 5: Puntajes aplicados a la evaluación Líneas SIN y CON Fines de Lucro

 

Criterio 1. Gestión Patrimonial

Puntaje Máximo Total 25

 

En este ítem se evaluará el aporte que declara la Organización en relación al rescate, recuperación, conservación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural y antigüedad de la misma, y su vinculación con las áreas de misión del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

 

Subcriterio 1.1 Antigüedad de la Organización:  “Evalúa la antigüedad de la Organización”

(Puntaje Máximo 10)

 

Verificadores

Parámetros

Puntos

 

Certificado de vigencia al día de la organización.

Más de diez años

10

 

Entre siete y diez años

5

 

Entre cuatro y siete años

3

 

Menos de 4 años y sobre tres años

1

 

Subcriterio 1.2 Análisis de Misión y Visión: “Evalúa la vinculación de la Organización con el Serpat”

(Puntaje Máximo 15)

 

Verificadores

Parámetros

Puntos

 

Anexo 2: Carta de presentación.

 

Anexo 9: Certificado de la Dirección Regional Correspondiente.

 

Otros documentos.

Se identifican con claridad la relación de la institución con la totalidad de los siguientes puntos: rescate, recuperación, conservación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural.

10

 

Se identifican con claridad la relación de la institución a lo menos con tres de los siguientes puntos: rescate, recuperación, conservación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural.

5

 

Se identifica con claridad la relación de la institución con dos de los  siguientes puntos: rescate recuperación, conservación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural.

3

 

Se identifica con claridad la relación de la institución con uno de los  siguientes puntos: rescate recuperación, conservación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural.

1

 

Subcriterio 1.3 Aporte Estatal: “Evalúa los aportes estatales recibidos por la organización”

(Puntaje máximo 5)

 

 

Verificadores

Parámetros

Puntos

 

Anexo 6: Carta de Declaración de aportes estatales.

El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural se reserva el derecho de consultar y comprobar la información emitida en la Declaración Jurada con otros organismos del Estado, la no entrega de información fidedigna en este punto será causal de eliminación de la postulación en cualquiera de sus etapas, y en caso de ser establecido posterior a la entrega del recurso facultará al Servicio para poner término al convenio y solicitar las acciones legales y administrativas correspondientes.

Recibe un monto igual o inferior a $50.000.000 (cincuenta millones de pesos) anuales como aporte del Estado.

 

5

 

Recibe un monto superior a los $50.000.000 (cincuenta millones de pesos), pero igual o inferior a los $80.000.000 (ochenta millones de pesos) anuales de aporte del Estado.

4

 

Recibe un monto superior a los $80.000.000 (ochenta millones de pesos), pero igual o inferior a los $120.000.000 (ciento veinte millones de pesos) anuales de aporte del Estado.

 

2

 

Recibe un monto superior a los $ a los $120.000.000 (ciento veinte millones de pesos) anuales de aporte del Estado.

1

 

Criterio 2 Plan de Gestión 2023

Puntaje Máximo  Total 30

En este ítem se evaluará el plan de gestión de actividades comprometidas, su coherencia con el rol patrimonial, nivel de profesionalización del equipo vinculación con el medio y participación ciudadana.

Subcriterio 2.1: Presentación Plan de Gestión  “Evalúa el plan de gestión, verificando que las actividades presentadas se relacionen con las áreas de misión del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y vinculación con la comunidad”

(Puntaje máximo 10)

Verificadores

Parámetros

Puntaje

Anexo 3: Plan de gestión de actividades.

Presenta un plan de gestión coherente con los objetivos de la institución y que pone en manifiesto el rescate, recuperación, conservación, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural y su relación con las áreas de misión del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, destacando claramente la vinculación con la comunidad.

10

Presenta un plan de gestión coherente con los objetivos de la institución y que pone en manifiesto el rescate, recuperación, conservación, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural, pero no establece su relación con las áreas de misión del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, sin embargo destaca claramente la vinculación con la comunidad.

5

Presenta un plan de gestión coherente con los objetivos de la institución y que pone en manifiesto el rescate, recuperación, conservación, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural, establece su relación con las áreas de misión del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, sin embargo no da muestra de vinculación con la comunidad.

3

Presenta un plan de gestión coherente con los objetivos de la institución y que pone en manifiesto el rescate, recuperación, conservación, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural, pero no establece con claridad su relación con las áreas de misión del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, y no  da muestra de vinculación con la comunidad.

1

Subcriterio 2.2: Participación en actividades del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. “Evalúa el trabajo en conjunto de   la Organización con el Serpat”

(Puntaje máximo 10)

Verificadores

Parámetros

Puntaje

Anexo 9: Certificado de la Dirección Regional Correspondiente.

 

Otros documentos verificadores, tales como afiches, documentos electrónicos, u otros donde figure la presencia del Serpat, lo cual será consultado a las unidades correspondientes.

Participa en a lo menos 4 actividades en conjunto con el Serpat en el año 2022 – 2023. Sujeto a verificadores. (Día de los Patrimonios, Museos en Verano, Día del libro, actividades propias patrocinadas por el servicio.

10

Participa en a lo menos 3 actividades en conjunto con el Serpat en el año 2022 – 2023. Sujeto a verificadores. (Día de los Patrimonios, Museos en Verano, Día del libro, actividades propias patrocinadas por el servicio.

7

Participa en a lo menos 2 actividades en conjunto con el Serpat en el año 2022 – 2023. Sujeto a verificadores. (Día de los Patrimonios, Museos en Verano, Día del libro, actividades propias patrocinadas por el servicio.

4

Participa a lo menos 1 actividades en conjunto con el Serpat en el año 2022 – 2023. Sujeto a verificadores. (Día de los Patrimonios, Museos en Verano, Día del libro, actividades propias patrocinadas por el servicio.

1

No participa en actividades en conjunto con Serpat en el año 2022 – 2023.

0

Subcriterio 2.3: Vinculación con la comunidad “Evalúa la vinculación de la Organización con la comunidad”

(Puntaje máximo 10)

Verificadores

Parámetros

Puntaje

Anexo 3: Plan de Gestión de Actividades.

 

Cartas de compromisos de las instituciones u organizaciones con las cuales se declara realizar la actividad. (estas deben ser diferentes al Serpat)

Plantea a lo menos ocho actividades de vinculación con la comunidad organizada, mediante la participación de casas de estudios, juntas de vecinos, agrupaciones civiles u otros.

10

Plantea a lo menos cinco actividades de vinculación con la comunidad organizada, mediante la participación de casas de estudios, juntas de vecinos, agrupaciones civiles u otros.

7

Plantea a lo menos tres  actividades de vinculación con la comunidad organizada, mediante la participación de casas de estudios, juntas de vecinos, agrupaciones civiles u otros.

4

Plantea a lo menos una  actividad de vinculación con la comunidad organizada, mediante la participación de casas de estudios, juntas de vecinos, agrupaciones civiles u otros.

1

No plantea actividades de vinculación, o no cuenta con documentos que respalden las actividades declaradas.

0

Criterio 3. Propuesta de Solicitud Económica

Puntaje Máximo Total 10

En este ítem se evaluará que la propuesta de solicitud económica tenga relación coherente con el Plan de Gestión Vigente (2023).

Verificadores

Parámetros

Puntaje

Anexo 4: Carta de Solicitud de Recursos Desglosados.

La propuesta económica establece con claridad los requerimientos de financiamiento, fundamentando cada una de las glosas e ítems solicitados y entregando toda la documentación necesaria que dé cuenta del trabajo que la organización efectúa

10

La propuesta económica establece con claridad los requerimientos de financiamiento, fundamentando cada una de las glosas e ítems solicitados pero no entrega  toda la documentación necesaria que dé cuenta del trabajo que la organización efectúa.

5

La propuesta económica establece con claridad los requerimientos de financiamiento, pero no fundamenta todas las glosas e ítems solicitados pero no entrega  toda la documentación necesaria que dé cuenta del trabajo que la organización efectúa.

3

La propuesta económica no establece con claridad los requerimientos de financiamiento, no fundamenta todas las glosas e ítems solicitados y no entrega  toda la documentación necesaria que dé cuenta del trabajo que la organización efectúa

1

Criterio 4. Buenas Prácticas

Ponderación Máxima Total 35

En este ítem se evaluarán las buenas prácticas en materias tales como pueblos originarios,  equidad y diversidad de género,  discapacidad, inclusión, memoria y derechos humanos, eficiencia energética y conciencia ecológica.

Subcriterio 4.1: Pueblos Originarios “Evalúa el compromiso de la organización para con los pueblos originarios y su cultura.”

(Puntaje máximo 5)

Verificadores

Parámetros

Puntajes

Anexo 5: Carta de Declaración de Buenas Prácticas y Enfoque de Derechos.

 

Cartas de Organizaciones de Pueblos Originarios.

 

Carta de SENADIS

 

Fotografías que den cuenta de las acciones relacionadas.

 

Presenta acciones ya realizadas que establezcan una vinculación de la Organización con los Pueblos Originarios, esto puede ser mediante la participación de comunidades,  la puesta en valor de la cultura de los Pueblos Originarios, el respeto por sus costumbres y tradiciones, la incorporación de su lengua en actividades, señaléticas. (debe contar con medios de verificación)

5

Presenta a lo menos una acción ya realizada que establezcan una vinculación de la Organización con los Pueblos Originarios. (debe contar con medios de verificación)

3

No Presenta acciones ya realizadas que establezcan una vinculación de la Organización con los Pueblos Originarios, o no cuenta con medios de verificación que den cuenta de la actividad declarada.

0

Subcriterio 4.2 Equidad y Diversidad de Género “Evalúa el compromiso de la organización en el trabajo y en materia de equidad y diversidad de género”

(Puntaje máximo 5)

Verificadores

Parámetros

Puntos

Anexo 5: Carta de Declaración de Buenas Prácticas y Enfoque de Derechos.

 

Política de equidad e inclusión de género .

 

Otros documentos verificadores, tales como afiches, documentos electrónicos, u otros donde figure la presencia del Serpat, lo cual será consultado a las unidades correspondientes.

Presenta una política de equidad de género e inclusión que se establece en un documento de la Organización que define y establece las acciones de inclusión y no discriminación contra la mujer y la diversidades sexuales, que define además las acciones que buscan prevenir el Maltrato y acoso laboral y define protocolos de acción interno en caso de discriminación de género en la Organización.

5

No presenta una política de equidad de género e inclusión que se establece en un documento de la Organización.  Sin embargo da cuenta de acciones y actividades con enfoque de género o inclusión de las comunidades LGTBQ+, promoviendo un clima de respeto y no discriminación.

3

No cuenta con políticas, directrices o normativas que puedan dar cuenta del compromiso de la Organización con la equidad y diversidad de género.

0

Subcriterio 4.3: Inclusión de personas con discapacidad “Evalúa el compromiso de la organización en el trabajo y en materia de inclusión de personas con discapacidad”

(Puntaje máximo 5)

Verificadores

Parámetros

Puntos

Anexo 5: Carta de Declaración de Buenas Prácticas y Enfoque de Derechos.

 

Cartas de compromisos de las instituciones u organizaciones con las cuales se declara realizar la actividad. (estas deben ser diferentes al Serpat)

Presenta una política de inclusión que se establece en un documento de la Organización que define y establece las acciones de inclusión y no discriminación para las personas con discapacidad, que define además las acciones que buscan generar espacios accesibles, herramientas de trabajo inclusivas, creando climas que otorguen oportunidades de desarrollo para todas y todos.

5

No presenta una política de inclusión que se establece en un documento de la Organización que define y establece las acciones de inclusión y no discriminación para las personas con discapacidad. Sin embargo cuenta con espacios accesible, tales como ascensores, salva escalas, ramplas de acceso, baños, material audible o en formato braille y otros.

3

No cuenta con políticas, directrices o normativas que puedan dar cuenta del compromiso de la Organización con la inclusión personas con discapacidad.

0

Subcriterio 4.4 Enfoque de Derechos Humanos y Memoria “Evalúa el compromiso de la organización en materias de Enfoque Derechos Humanos y Memoria.” (Entendidos como una herramienta metodológica que incorpora los principios y estándares de DDHH en el análisis de las realidades, problemas y la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos, es decir enfocados en el respeto, la protección y la progresiva realización de los Derechos Humanos para todas las Personas), y la preservación de la memoria histórica y patrimonial de las comunidades.

(Puntaje máximo 5)

Verificadores

Parámetros

Puntos

Anexo 5: Carta de Declaración de Buenas Prácticas y Enfoque de Derechos.

 

Carta de apoyo de organizaciones que trabaje con enfoque de memoria y la promoción de los Derechos Humanos.

 

La Organización realiza un trabajo en la recuperación, rescate y formación en materias de  Derechos Humanos, vinculándose con Organizaciones de DDHH y procura establecer acciones de rescate de la memoria de aquellas comunidades o grupos de personas con las que trabaja.

5

La Organización realiza un trabajo en la recuperación y  rescate en materias de  Derechos Humanos, vinculándose con Organizaciones de DDHH y procura establecer acciones de rescate de la memoria de aquellas comunidades o grupos de personas con las que trabaja.

3

La Organización no realiza un trabajo en la recuperación, rescate y formación en materias de  Derechos Humanos, ni aporte al rescate de la memoria de las comunidades o grupos de las personas con las que trabaja.

0

Subcriterio 4.5: Vinculación con Jóvenes e Infancia: “Evalúa el trabajo realizado por la organización con grupos de jóvenes, niños y niñas,  orientado a la formación en la valorización de los patrimonios culturales y su vinculación con espacios patrimoniales”

(Puntaje máximo 5)

Verificadores

Parámetros

Puntos

Anexo 5: Carta de Declaración de Buenas Prácticas y Enfoque de Derechos.

 

Cartas de compromiso de la organizaciones con las cual se hubiera trabajado.

 

Fotografías, registros de prensa, listados de asistencia, otros medios de verificación, sujetos a aceptación.

 

La Organización vincula su trabajo con colegios, liceos, municipios y otras agrupaciones de manera sistemática, y entrega antecedentes que den cuenta del trabajo realizado durante el año 2022 con jóvenes, niños, niñas y niñes, efectuando talleres, visitas guiadas u otras acciones sistemáticas.

5

La Organización vincula su trabajo con colegios, liceos, municipios y otras agrupaciones de manera esporádica, y entrega antecedentes que den cuenta del trabajo realizado durante el año 2022 con jóvenes, niños, niñas y niñes, pero no dan cuenta de una acción sistemáticas.

3


Bases del Concurso

 Dirigirse a los siguientes enlaces: 

Bases_Fondos_Fortalecimiento_2023_0.pdf 

Resolución








Dudas y Consultas

 Las dudas y consultas deberán ser efectuadas únicamente al correo electrónico FFOP2023@patrimoniocultural.gob.cl, en los plazos que a continuación señalan:

Línea SIN Fines de Lucro

Desde el 13 de marzo 2023

Hasta el 24 de marzo de 2023

Línea Con Fines de Lucro

Desde el 13 de marzo 2023

Hasta el 24 de marzo de 2023

Línea Organizaciones pertenecientes a las Zonas afectadas por Incendios Forestales

Desde el 13 de marzo 2023

Hasta el 17 de marzo de 2023

 
Los plazos señalados vencen impostergablemente a las 23:59:59, horario continental, del día señalado en la tabla.
El Fondo de Fortalecimiento para Organizaciones Patrimoniales, en su versión 2023, invita a todas las Organizaciones interesadas a participar de la reunión de presentación del consolidado de preguntas y respuestas, la que se realizará de manera virtual el día viernes 31 de marzo de 2023 a las 16:00 horas.